Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, evitando pausas en mas info la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de preservar el tronco estable, bloqueando acciones marcados. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este hecho, ubica una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.